Como todas sabréis a estas alturas, la emergencia sociosanitaria que nos acompaña día a día ha supuesto la rotunda parada de toda actividad en conformidad con el decreto ley aprobado el pasado 18 de marzo, desde entonces, todas nuestras actividades asociativas se han visto aplazadas hasta nuevo aviso. El confinamiento decretado está empezando a suponer un problema para las personas usuarias que pretenden abastecerse en este difícil momento y sobre todo para las personas que hacen un uso terapéutico de la planta y que estos días ven imposible el acceso a su medicina, hecho que afecta enormemente a su calidad de vida.
Es por eso que, desde el movimiento Cannábico, os pedimos encarecidamente que os unáisa la campaña #CannabisLícito, integrada por decenas de entidades de todo el Estado y miles de personas consumidoras, se unen para exigir al gobierno que adopte medidas que garanticen los derechos sociales y los instrumentos que verdaderamente inciden en la protección de la salud y en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas consumidoras de cannabis.
Desde hace varias décadas la cultura cannábica está cada vez más arraigada en nuestra sociedad. En este proceso, muchos agentes sociales, han contribuido a sensibilizar sobre la inseguridad jurídica que viven las personas consumidoras y, asimismo, han realizado propuestas para que las personas consumidoras de cannabis puedan acceder a una sustancia de calidad, sin tener que ser sancionadas.
La normalización social del cannabis y de las personas que lo consumen en cualquiera de sus formas evidencian la necesidad de ir acompañadas de una normalización jurídica, basada en el libre desarrollo de la personalidad, y en otros derechos y libertades propias del Estado social y democrático de Derecho. A tal fin, el cannabis debe formar parte de la agenda política, capaz de poner en práctica una nueva política donde los derechos y libertades, así como los aspectos sociales, educacionales, preventivos y de reducción de daños, sean los ejes centrales.
COMUNICADO A LAS ASOCIACIONES CANNÁBICAS SOBRE LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA POR LA PANDEMIA DE COVID-19
Se ha declarado el Estado de alarma en nuestro país. Desde los Clubes Sociales de Cannabis debemos dar el ejemplo de lo que somos, protectores de la Salud Pública. Por lo tanto, recomendamos seguir las indicaciones de las autoridades en esta materia, especialmente del Gobierno. Por el momento, desde ConFAC lanzamos un mensaje de contención para contribuir al bienestar público.
Cerrar todas las asociaciones cannábicas para prevenir el contagio, especialmente las salas de consumo.
En caso de mantener abierto el reparto se recomienda reducir los horarios en los que se pueda retirar (máximo de 10 horas a las semana).
Permitir la retirada de la previsión de consumo de entre dos semanas y un mes para reducir el número de retiradas, dependiendo de la capacidad de la asociación Se recomienda desalentar las visitas de las personas socias.
Que las personas asociadas entren por turnos a la asociación, pero los espacios deberán estar habilitados para que se pueda garantizar la distancia de seguridad interpersonal mínima de 1 metro.
La permanencia en los locales deberá ser la estrictamente necesaria para que las personas usuarias puedan realizar la retirada.
Habilitar servicios específicos de reparto a domicilio de forma excepcional, especialmente para las personas usuarias terapéuticas o dependientes. Todos estos repartos deben extremar las precauciones de higiene.
Hay que desinfectar espacios comunes o de almacenamiento, desinfectar paquetes y utensilios de reparto y hay que incrementar el nivel de higiene del personal de la asociación. En definitiva hay que incrementar el nivel de higiene extremando las precauciones para evitar los posibles contagios.
Hay que informar a las personas usuarias de que eviten compartir pipas, bongs, porros, mecheros u otros utensilios o parafernalia para el consumo.
Por favor, pedimos a las asociaciones cannábicas que sean consecuentes con la situación actual y pongan todos los medios a su disposición para disminuir la actividad, salvo aquellos servicios de extrema necesidad, como el caso de las usuarias terapéuticas. Ante esta situación de carácter excepcional se hace necesario adoptar medidas excepcionales siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias competentes.
Se recomienda estar atento a los canales oficiales de comunicación. Hay que atenerse a las indicaciones del Gobierno y del Ministro de Sanidad. Gracias por vuestra atención. Para cualquier duda sobre estas medidas, os podéis poner en contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Debido a las recientes medidas de contención de la pandemia del coronavirus COVID-19, anunciadas por el Ministerio de Sanidad, nos vemos obligados a emitir estas recomendaciones basadas en las directrices institucionales y las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para las asociaciones y los espacios de consumo:
1. Se recomienda controlar la afluencia de personas asociadas al local. En caso de poblaciones de riesgo, como algunas personas usuarias terapéuticas, se podría autorizar el reparto a su domicilio de manera excepcional.
2. Se recomienda cerrar la sala de consumo o minimizar su uso.
3. Garantizar la higiene y desinfección de los espacios comunes de una forma constante, dependiendo de la afluencia real.
4. La higiene, es fundamental medidas de higiene rigurosas, así como de protección si fuera necesario (como guantes de látex).
5. Recordad lavar con agua y jabón las manos después de tocar dinero, bolígrafos, libros o cualquier otro objeto que haya tocado alguien antes o lo vaya a tocar después, mediante agua y jabón, etanol o un desinfectante aprobado por la AEMPS.
6. Desde las asociaciones debería garantizarse, en la medida de lo posible, la posibilidad de realizar parte del trabajo de online.
7. Por último, se recomienda que las asociaciones donde se detecte un foco de esta cepa de coronavirus serán cerradas de manera cautelar para pasar el correspondiente período de cuarentena y desinfección.
Para las personas usuarias:
1. Recomendamos que las personas asociadas no se queden en los locales de consumo.
2. Situarse a más de 1 metro de distancia de cualquier persona.
3. Evitar el contacto físico con cualquier persona, especialmente poner atención a la hora del saludo. No besarse y no estrecharse la mano.
4. No compartir cigarros, porros, boquillas, pipas o vaporizadores.
5. No compartir las herramientas o parafernalia para consumir.
Si presentas síntomas como tos, dolor de cabeza o dificultad para respirar, no acudas a la asociación y ponte en contacto con los servicios sanitarios de tu comunidad autónoma.
Y recuerda, nosotros no somos una autoridad pública y recomendamos que estéis atentos a las noticias por los canales de comunicación oficiales de la administración. A continuación, os indicamos los links a los portales de la OMS y el Ministerio de Sanidad donde se resuelven las dudas sobre la pandemia de COVID-19.
Estimados y estimadas compañeras de lucha e ideales, este año en la Marcha Mundial de la Marihuana de Madrid, convocada el 9 de mayo del 2020 en la Puerta del Sol, queremos visibilizar, la amplitud y la transversalidad de aquellas personas y asociaciones que componemos el llamado movimiento cannábico. A todos nos une la represión que sufrimos como consecuencia de unas leyes injustas con castigos desproporcionados y nuestras ganas de construir y formar parte de una sociedad más justa y más libre.
Cada uno de nuestros colectivos tiene una visión diferente en algunos aspectos, pero todos queremos que se reformen las leyes que tienen que ver con el cannabis y que cese la criminalización y estigmatización de todo el colectivo cannábico. Por ello debemos encontrar la manera de poder trabajar en común para organizar la manifestación que debe de representar al movimiento cannábico en su vertiente más social, reivindicativa y propositiva. Con este fin proponemos abrir y sumar a la plataforma M4 a los colectivos más representativos de la escena cannábica, para que puedan participar colaborando, apoyando o difundiendo.
Las personas y colectivos firmantes del presente documento solicitamos a los poderes públicos lo siguiente:
La reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana en aquellos aspectos relacionados con la tenencia y posesión de cannabis para consumo propio así como su cultivo para el mismo fin.
Solicitamos al Congreso de los Diputados que se inicie en la Comisión Mixta de adicciones un proceso transparente, abierto y público que, basado en la evidencia científica y en la realidad social existente en nuestro país, nos conduzca a una regulación integral del cannabis. Necesitamos unas leyes que permitan la tenencia en la vía pública, el cultivo personal, el cultivo colectivo y cooperativo a través del modelo CSC, la producción y venta con licencia y la terapia herbal o con derivados para los usuarios terapéuticos a través del sistema público de salud o la iniciativa privada.
Hasta que tal regulación se haga efectiva pedimos el fin de la represión contra las asociaciones cannábicas o Clubes Sociales de Cannabis, CSC., así como una amnistía para los delitos relacionados con cannabis, en especial para las personas condenadas por pertenecer a esas asociaciones cannábicas o Clubes Sociales de Cannabis, CSC.
Hoy, bajo el lema “plantadas en el Congreso”, hacemos entrega a todas las representantes de los partidos políticos que se presten a ello de unos obsequios de cáñamo como muestra de la necesidad de regular los diferentes usos del cannabis en el Estado Español.
La Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (ConFAC) lleva años reclamando una regulación integral de los usos del cannabis, ha llegado el momento de hacer oír nuestras voces y nuestras demandas a las diferentes fuerzas políticas, a las que pedimos una regulación de bajo riesgo que anteponga la salud de las personas usuarias y el reconocimiento de los derechos de las mismas, a intereses económicos o, prejuicios morales. Exigimos la retirada de las sanciones por tenencia y consumo en la vía pública, la despenalización del cultivo personal y colectivo, así como la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis (CSC) como agentes de Reducción de Riesgos (RdR) y protección a los Derechos Humanos.
Los (CSC) son una alternativa de acceso al cannabis para millones de personas usuarias en el país. Ya han sido reconocidos por los Parlamentos de Navarra, País Vasco o Cataluña. Es un modelo autóctono con reconocimiento internacional, implementado legalmente en países como Uruguay o Canadá, el primero desde 2013. La realidad del Estado español, cuenta con más de 10.000 cultivadores y 1.500 CSC. Estimamos que la regulación generaría más de 8.000 puestos de trabajo de calidad y un ahorro en gasto público considerable en materia administrativa, policial y judicial.
Los propósitos para cualquier nueva política de drogas deberían ser proteger y mejorar la salud pública, reducir la delincuencia, la corrupción y la violencia, incrementar la seguridad y el desarrollo, proteger a los jóvenes y a los grupos más vulnerables, basar las políticas en evidencias, producir la mejor relación costo-beneficio para la sociedad y así proteger los Derechos Humanos de las ciudadanas y ciudadanos de este país.
Hoy #plantadasCongreso pedimos una regulación justa, eficaz y social, que proteja a las personas usuarias de cannabis y a la Sociedad Civil que lleva décadas trabajando por este cambio. Queremos que nuestras representantes públicas atiendan las demandas de la ciudadanía y regulen un modelo ético y sostenible, que lleva más de 20 años reclamando los derechos de todas. Por una política de drogas basada en la evidencia y el respeto por los Derechos Humanos.