Propuestas presupuestarias para establecer un marco regulatorio de las asociaciones de personas consumidoras de cannabis

 

La crisis económica, social y sanitaria, provocada por la Covid-19, ha puesto de manifiesto muchas de las precariedades a todos los niveles de los sistemas vigentes que rigen el país. Entre las cuestiones que subyacen, surge y urge la necesidad de crear y establecer una regulación para los distintos usos del cannabis en el Estado Español.

Las políticas de drogas actuales han demostrado que son radicalmente incompatibles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que nos marcan la agenda internacional hasta 2030 y no solo eso sino que son inadecuadas para afrontar el reto de adaptación y desarrollo que supone la entrada a la denominada “Nueva Normalidad”. Con el objetivo general de demotivo de la generación de recursos para cumplir con estos objetivos básicos y necesariosla Confederación de federaciones de asociaciones cannábicas (ConFAC) publica hoy un informe macroeconómico sobre la fiscalidad de las asociaciones de personas consumidoras de cannabis. 

 

Desde la Confederación, se defiende una propuesta de regulación del cannabis articulada a través de un modelo autóctono y de referencia internacional, como es el modelo de asociación de personas consumidoras de cannabis, que ha demostrado su efectividad a la hora de canalizar parte de la oferta y la demanda de cannabis, velando por la salud y los derechos de las personas consumidoras. 

 

Durante la pandemina y, según las estimaciones de nuestra organización aproximadamente 10.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, se han visto afectados por el cierra de estas entidades, lo que además ha supuesto como consecuencia que miles de personas usuarias, entre ellas terapéuticas, hayan tenido que recurrir a redes ilícitas para acceder a la substancia, obtener su medicina, cannabis, asumiendo riesgos para su salud y la del conjunto de la sociedad.

 

 

En aras de la seguridad, y tal como establece el PNSD en la actual Estrategia Nacional Sobre Adicciones (2017/2024) “ [...] Hoy en día, la prevención se enfrenta a nuevos retos:[...] las presiones hacia la legalización del cannabis[...]son aspectos que precisan de nuevas respuestas. Es vital poner bajo control la actividad de estas entidades, por lo que se hace necesaria una renovación y revalorización de las partidas presupuestarias para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) y de partidas transversales en materia drogas, para que estas organizaciones puedan desarrollar su actividad con total eficiencia y eficacia.

El documento se desarrolla asumiendo la necesidad de establecer responsabilidades ante una realidad presente e indudable. Se calcula que el número estimado de estas entidades es de 1.500aunque se prevé que este dato podría aumentar en un contexto de seguridad jurídica. La regulación de esta actividad puede llegar a hacer aflorar más de 20.000 puestos de trabajo en España. El balance muestra un claro beneficio económico para las arcas públicas. Se realiza una estimación que corresponde a un ingreso para el Estado de entre 218 y 607 M €Además, esta regulación podría suponer un incremento del 0,35% del PIB anual durante los próximos años. Pero, los beneficios económicos no son lo esencial en una regulación sobre cannabis. 

 

 

El informe, creado ad hoc para la propuesta de regulación del cannabis para España, muestra la idoneidad de desarrollar un marco regulatorio para la actividad de las asociaciones de personas consumidoras de cannabis basado en la evidencia científica y las necesidades sociales. Estas asociaciones, con un amplio reconocimiento internacional, promueven una regulación diseñada conforme a parámetros de salud que atienden a la prevención y reducción de riesgos, donde se separe la actividad de las asociaciones de personas consumidoras de cannabis de los mercados ilícitos.

 

 

Para la ConFAC, la Salud Pública, la Seguridad Ciudadana y los Derechos Humanos son los conceptos que deben guiar la regulación del cannabis, por lo que en el informe se ofrece una lista de los ámbitos que se verían beneficiados con una regulación de las asociaciones de personas consumidoras de cannabis, reduciendo, entre otras cuestiones, los costes personales y comunitarios derivados de la criminalización y estigmatización causados por las actuales políticas de fiscalización y control de drogas. 

 

 FORMULARIO DE ACCESO AL INFORME COMPLETO. 

Stop represión, Play a la regulación del Cannabis en España.

 Hoy, viernes, 24 de julio de 2020, hacemos llegar, al Sr. D. Fernando Grande-Marlaska Gómez, Ministro del Interior, reivindicaciones del movimiento social cannábico relativas a la reforma de la política de drogas, especialmente a la regulación de las asociaciones cannábicas. Debido a la fuerte presión policial a la que se ve sometido nuestro colectivo, por la falta de seguridad jurídica para estas entidades, creemos pertinente trasladar nuestras inquietudes y demandas.

 

 

A esta situación de inseguridad, se suma  la crisis sanitaria, económica y social que pone a prueba nuestra responsabilidad y cohesión para superar nuevos retos, evidenciando la necesidad de abordar con efectividad las políticas sociales, como la consideración de acceso seguro a cannabis con fines recreativos para personas adultas. El cierre de las asociaciones cannábicas por Covid19, puso a las personas consumidoras en contacto con un mercado ilícito donde se relacionan con la clandestinidad, no obtienen acompañamiento, se adulteran sustancias, desconocen su composición y un sinfín de impactos negativos para su salud y su seguridad. Esta situación lejos de haber sido abordada o solucionada, vuelve a estar presente ante los nuevos contagios producidos en todo el territorio español en las últimas semanas.

Continuar leyendo

5 años de mordazas ¡Basta!: Por una nueva legislación que garantice los derechos humanos

Tras 5 años desde su entrada en vigor, la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, también conocida como Ley Mordaza, sigue campando a sus anchas. Los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica e información han sufrido un retroceso desde su aprobación.

Un quinto aniversario que llega en un contexto de pandemia en el que desde las organizaciones de la sociedad civil se ha manifestado la preocupación ante casos de arbitrariedad policial en la imposición de multas durante el estado de alarma.

A pesar de que la Ley Mordaza contara con la oposición del resto de los grupos parlamentarios, a pesar de las advertencias por expertos de Naciones Unidas sobre la vulneración de derechos humanos que implicaría su aplicación, y de las persistentes movilizaciones de la sociedad civil para frenarla, en marzo de 2015 se aprobó y el 1 de julio del mismo año entró en vigor.

En los años anteriores hubo un gran número de movilizaciones mayoritariamente pacíficas, marcadas por el 15M, las mareas y las marchas por la dignidad, que hicieron frente a las medidas de austeridad y los recortes adoptados por el gobierno de servicios básicos y derechos económicos y sociales como la sanidad, afectando a gran parte de la población y especialmente a grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

 En aquellos años denunciamos el uso excesivo de la fuerza y malos tratos por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado en el contexto de manifestaciones, la imposición creciente de multas por la mera asistencia a movilizaciones, así como actuaciones abusivas y arbitrarias contra periodistas y fotógrafos que documentaban la labor policial, sin que estos abusos fuesen investigados de forma adecuada.

Con la Ley Mordaza se avanzó en la dirección errónea reduciendo el espacio cívico, poniendo en riesgo el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica e información, aumentando las sanciones a formas legítimas de protesta, así como la cuantía de otras sanciones ya existentes.

Comprobamos que muchas de estas sanciones se aplicaban en contextos de protestas pacíficas, por ejercer la libertad de expresión o por ejercer el derecho de información. Y que la Ley Mordaza ampliaba los poderes de la policía sin establecer a su vez mecanismos independientes de control policial y rendición de cuentas, lo que podía implicar impunidad ante la prevalencia de la posición de la administración frente a los ciudadanos en todo el procedimiento sancionador administrativo. 

Continuar leyendo

Nacida de la necesidad: se publica guía de buenas prácticas para el desconfinamiento de las asociaciones cannábicas

versión actualizada   Asociaciones cannábicas presentan Guía de Buenas Prácticas para el desconfinamiento. Alrededor de 10.000 puestos de trabajo destruidos y miles de personas usuarias terapéuticas abocadas a mercados ilegales

La crisis provocada por la epidemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de una regulación para este sector, que se ha quedado desamparado durante el período de cuarentena. Como consecuencia, miles de personas usuarias se han visto abocadas a redes ilícitas para obtener su cannabis, con los consecuentes riesgos para su salud y para la propagación del virus. Mientras que donde se goza de una regulación, se ha garantizado este servicio ante la alta demanda, véase en San Francisco o en los Países Bajos.

Según nuestras estimaciones, alrededor de 10.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, se han visto afectados por el cierre de estas entidades, dejando a muchas de estas personas en un limbo, ya que a la falta de regulación se añade la falta de un convenio laboral al que acogerse, con verdaderos problemas para conseguir continuar con sus actividades sin constituir un riesgo jurídico para juntas directivas y asociadas.

Dicha inseguridad se extiende a las miles de personas vulnerables, que por motivos terapéuticos acceden a su paliativo mediante el servicio que ofrecen las asociaciones; las cuales no pueden acceder con las garantías necesarias a sus tratamientos; o han tenido que recurrir a mercados informales donde la calidad y condiciones de higiene no pueden ser controladas; o no cumplen con sus necesidades específicas.

Numerosas entidades supranacionales, como el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías o la Asociación Internacional de los Cannabinoides como Medicina, han advertido de los riesgos que conlleva no garantizar el acceso a los servicios para estos perfiles, con consecuencias devastadoras para las personas y para la sociedad.

Ante la sensación de desprotección, desde la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas, presentamos hoy la Guía de Buenas Práctica para el desconfinamiento de los espacios privados de consumo cannábicos, que tiene como objetivo remarcar aspectos clave de cara a la contención del virus, adaptando las medidas y recomendaciones del Gobierno a la doctrina que guía nuestras actividades y a las especificidades del sector.

Continuar leyendo

MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA 2020

PASA POR TU CASA #GMM20

Un año más os convocamos para celebrar la Marcha Mundial de la Marihuana, la vigesimocuarta. Celebrar porque festejamos que no nos han vencido, porque nuestras razones son más fuertes y convincentes que las suyas y porque el camino que hemos recorrido hasta aquí ya está llegando a su fin. La absurda hipocresía sobre el cannabis tiene los días contados.

Sin embargo, dadas las circunstancias, este año no nos podremos reunir en la Puerta de Sol para repartir cientos de globos verdes y recorrer la Gran Vía con una bonita pancarta defendiendo nuestros derechos. Este año nos tenemos que quedar en casa. Pero eso no significa que tengamos que renunciar a hacer visible nuestro mensaje, no hay excusa para dejar de defender los derechos de los millones de personas usuarias de cannabis que en todo el mundo sufren las consecuencias de unas políticas prohibicionistas tan absurdas como ineficaces. Por eso, este año la manifestación va a ser distinta, la vamos a celebrar de forma virtual y simultánea a través de internet y de las RRSS, como parte de una Global Marijuana March #GMM20 organizada en más de 70 países, juntos, porque no hay distancia ni confinamiento que pueda separarnos.

Este año la XXIV Marcha Mundial de la Marihuana pasa por tu casa.
Sábado 2 de mayo entre las 10:00h y las 24:00h.

Podrás participar ….

 

Continuar leyendo

Comodo Trusted Site Seal
SSL Certificate
ConFac

Acceso privado